PEI


EDUCACION PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA LOCALIDAD KENNEDY27/05/2008COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNAANTIGUO VILLA DINDALITO


TABLA DE CONTENIDO



CAPITULO
PAG
CAPITULO I INTRODUCCION.
3
CAPITULO II  PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
8
CAPITULO III DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
11
CAPITULO IV HORIZONTE INSTITUCIONAL
50
CAPITULO V  LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LAS LABORES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS.
52
CAPITULO VI. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL EDUCANDO.
56
CAPITULO VII. EL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA Y EL REGLAMENTO PARA DOCENTES.
58
CAPITULO VIII  LOS ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR.
120
CAPITULO IX LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO CON EL FIN DE REALIZAR EL PROYECTO.
131

CAPITULO X  LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.
140
CAPITULO XI LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E INFORMAL QUE OFREZCA EL ESTABLECIMIENTO, EN DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.
146
CAPITULO XII SISTEMA INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES
147




CAPITULO I INTRODUCCION.

En concordancia con el Artículo 14 del decreto 1860 que reglamenta la ley 115 de Educación y con base  en el desarrollo del espíritu de la ley, con  la intención de plasmar la autonomía institucional y generar aportes significativos a la comunidad de Patio Bonito, en especial la comunidad de los barrios circunvecinos al establecimiento educativo. La comunidad del colegio Eduardo Umaña Luna, antiguo Villa Dindalito, presenta su PROYECTO EDUCATIVO  INSTITUCIONAL EDUCACION PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO, el cual está dividido en XII capítulos.  Poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Para lograr la formación integral de los educandos,  el proyecto se piensa desde  los siguientes aspectos:

1. PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Eduardo Umaña Luna– Institución Educativa Distrital, se identifica plenamente con los mandatos constitucionales por los cuales se define a Colombia como Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

El PEI Eulista comprende la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Son fines esenciales del PEI: garantizar los derechos educativos de la comunidad, contribuir en cuanto le corresponde al Colegio en la prosperidad general y respetar los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política de Colombia; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida académica - convivencial del Colegio, desarrollar la autonomía institucional,
aportar desde su competencia al mantenimiento de la integridad de la Comunidad, y respaldar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

El PEI Eulista reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y considera a la familia como institución básica de la sociedad. El PEI Eulista reconoce a través de su dinámica educativa la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Es obligación del PEI y de la comunidad educativa contribuir desde sus competencias a la protección de las riquezas culturales y naturales de la nación.

El PEI Eulista reconoce, respeta y desarrolla las disposiciones consagradas en la Ley 115 de 1.994 o Ley General de Educación (LGE), en sus decretos reglamentarios y en las demás normativas del sector educativo dentro del orden constitucional.


2. ADOPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA IED, continua desarrollando el PEI adoptado por el consejo directivo mediante acuerdo 004 del 27 de mayo de 2008 cuando la institución se denominaba COLEGIO VILLA DINDALITO IED, acto del cual hay soportes en los archivos físicos y por medio magnético en la institución; el siguiente es el texto del acuerdo. (para efectos legales y prácticos se cambia el antiguo nombre del colegio por el nuevo sólo en el texto del PEI, mas no en el decreto que lo adoptó)

Acuerdo 004
Por medio del cual se adoptan modificaciones al PEI.
El Consejo Directivo del COLEGIO VILLA DINDALITO IED, en uso de sus facultades
legales y,

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Nacional establece en su art. 13 la igualdad de derechos de laspersonas ante la Ley, en su art. 27 la libertad de enseñanza, en su art. 67 los derechos de los establecimientos educativos.

Que la ley 115 de 1.994, según lo dispuesto en los artículos 73 y 87, dispone que toda institución educativa debe elaborar su proyecto educativo institucional (PEI)

Que mediante diferentes formas de participación en el debate y la concertación los estamentos de la comunidad educativa han generado cambios y ajustes al PEI.

Que es función del consejo directivo adoptar los cambios o ajustes que se hagan al PEI.

ACUERDA:
Artículo Único: Adoptar el presente Proyecto Educativo Institucional debidamente ajustado a las necesidades y desarrollos de la Comunidad Educativa y contando con su participación mediante diferentes formas de concertación y debate.

Parágrafo: La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes, egresados, directivos docentes y personal administrativo y de servicio (Art. 7, ley 115 de 1994)

Dado en Bogotá, D.C., a los 27 días del mes de Mayo de 2008.
COMUNÍQUESE Y CUMPLASE
___________________________
Rector
___________________________ ___________________________
Representante Docentes Representante Docentes
___________________________ ___________________________
Representante Padres de Familia Representante Padres de Familia
____________________________
Represente de Estudiantes

3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

3.1 GENERALES
Construir comunidad educativa a partir de las potencialidades humanas subyacentes
en las diferentes personas vinculadas a la institución para mejorar su calidad de vida mediante las aplicaciones de la tecnología de alimentos y la gestión empresarial con principios y estrategias propias de la economía solidaria.
Enseñar a preparar mejores visiones de futuro personales, familiares, y comunitarias o en relación con los contextos locales, regionales y nacionales.

3.2 ESPECÍFICOS
• Generar en la comunidad educativa un sentido de pertenencia y de corresponsabilidad en los logros de la imagen institucional.
• Mantener el desarrollo educativo institucional al ritmo de los procesos científicos, tecnológicos y culturales en especial los relacionados con la tecnología de alimentos y la gestión empresarial con principios y estrategias propias de la economía solidaria.
• Ofrecer alternativas para el desempeño productivo de los(as) estudiantes en tecnología de alimentos, gestión empresarial y proyectos cooperativos o solidarios.
• Fortalecer las actitudes e intereses personales y grupales con proyectos productivos y en procura de una mejor sociedad y un mejor país.
• Mantener espacios efectivos para la comunicación y la participación de todos los estamentos en el mejoramiento continuo de la labor educativa institucional.

3.3 OBJETIVOS POR NIVELES
3.3.1 PREESCOLAR
Desarrollar el aprestamiento afectivo, cognitivo y operacional en niños y niñas de tal forma que puedan asumir los procesos académicos y de convivencia propios de las instituciones educativas, familiares y comunitarias en adecuado equilibrio con sus necesidades y expectativas infantiles: personales y grupales; articulando en la actividad escolar los diferentes escenarios de socialización y desarrollo de la personalidad infantil, dando prioridad a la relación escuela – familia y a las didácticas
lúdico – creativas; todo ello, articulado con el tema de la nutrición y los alimentos.

3.3.2 BÁSICA PRIMARIA
Forjar los conocimientos, actitudes, comportamientos y habilidades básicas de los niños y las niñas en las diferentes áreas curriculares y en las diferentes formas de las relaciones socio – culturales, cuidando su integridad como personas y maximizando sus oportunidades para usufructuar los beneficios del saber y de la convivencia en los espacios institucionales, locales y distritales, en el ejercicio personal y grupal de una educación orientada por enfoques y prácticas pedagógicas que constituyan ambientes de aprendizaje significativo y efectividad en la preparación de un proyecto de vida personal, familiar y socialmente productivo basado en el tema nutricional y alimentario.

3.3.3 BÁSICA SECUNDARIA
Fortalecer los conocimientos, actitudes, comportamientos y habilidades básicas de los jóvenes y jovencitas en las diferentes áreas curriculares y en las diferentes  mas de las relaciones socio – culturales, en ambientes de aprendizaje significativo, en forma interdisciplinaria y con énfasis de emprendimiento solidario en tecnología de alimentos, elevando su dignidad como personas y orientando sus proyectos personales, grupales y familiares de vida hacia la productividad económica y socio cultural.

3.3.4 MEDIA
Consolidar los conocimientos, actitudes, comportamientos y habilidades de los jóvenes y jovencitas desde las diferentes áreas del saber y espacios de relación socio – cultural, en forma interdisciplinaria y centrando el proceso educativo en los estudiantes como investigadores, emprendedores solidarios y/o gestores de empresas productoras, procesadoras o distribuidoras de alimentos.

4. FILOSOFIA INSTITUCIONAL

La institución educativa es el escenario dispuesto para la consolidación de los procesos de personalización y de socialización, vale decir, es la instancia de organización con la que cuentan las personas y la sociedad para desarrollarse. La naturaleza humana y la cultura son los dos elementos que se enlazan en la vitalidad que constituye a la institución educativa, uno y otro se entrecruzan para configurar el hecho tal al que se denomina educación: hecho personal y social, ejercicio de la condición humana que se conjuga en singular y en plural al mismo tiempo o en tiempos diferentes; pues bien, pueden darse momentos en que se ejerce en, con o sobre la personalidad singular humana y otros en que se actúa en, con o sobre la personalidad social humana.

La escuela y la educación son entonces hechos, circunstancias, constructos o ideales que las personas o las sociedades mantienen como referentes, como escenarios o como campos en su desempeño. Puesto de esta forma, son tangibles e intangibles, a veces lo uno, a veces lo otro. ¿De qué depende? De las concepciones, intereses y actuaciones de las personas en su condición singular o colectiva.

Para el caso del Colegio Eduardo Umaña Luna – Institución Educativa Distrital, donde
la diversidad es una de sus características, se ha venido configurando cada vez con mayor claridad que la necesidad inmanente es la concreción de oportunidades para superar los disímiles problemas sociales, económicos, políticos y culturales que mantienen a su población en condiciones de marginalidad frente a los principales logros de la humanidad y sufriendo en cambio las principales consecuencias de sus errores (los de la humanidad).

Por otra parte, la expectativa de cuáles han de ser los efectos de la educación y qué tanto puedan incidir en la superación del tal hecho, mantienen la tensión entre el ser y el deber ser de nuestro colegio; por ahora lo más claro, se ubica en el interés de forjar  ante todo personas integrales, con conocimientos, actitudes, sentimientos, intereses y habilidades tales que les permitan sentirse bien consigo mismos y en los ámbitos familiares, comunitarios y sociales, todo ello, en perspectiva de poderse desempeñar productivamente.

El desempeño productivo no se restringe en la filosofía eulista a la simple forma de ubicarse con un cargo en el mundo laboral, sino ante todo en ser conscientemente activo en la dinámica económica, social y política; lo que implica ser a la vez proveedor y usufructuario; es decir, por una parte trabajador ya sea como investigador, diseñador o constructor de bienes o servicios y por otra consumidor en derecho de lo que es coautor.


Propender por formas de la economía, de la organización social y de la participación en las decisiones y benéficos de la cultura, donde se anteponga el desarrollo integral humano a los intereses del desarrollo material, deben ser las prioridades de la comunidad eulista. Poner la economía en favor de la humanidad antes que a la humanidad como medio para favorecer los intereses materiales de la economía.


CAPITULO II  PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1 PRINCIPIOS

1.1 PEDAGÓGICOS
·         Desarrollo Humano Integral, contextualizado y multidimensional: Además de la condición biológica, la personalidad humana comporta otras dimensiones esencialmente procedentes de las tres facultades especiales del cerebro humano, las cuales son: pensar, sentir y actuar; un hecho educativo con sentido de proporcionalidad debe diseñarse y desarrollarse para atender suficientemente todas y cada una de estas facultades; complementariamente, si el aprendizaje ha de tener sentido deberá siempre estar ubicado en su contexto, de esta forma el(la) aprendiz lo encontrará cercano a su realidad y menos abstracto o extraño a su condición.
·         Comunicación Activa e Interactiva responsable: Las personas comparten las diversas formas del conocimiento mediante la comunicación. Este compartir es una forma de interacción social a través de la cual se hace posible la circulación de representaciones y significados que, a su vez, permiten a los individuos hacer interpretaciones de su realidad y construir conocimiento.  En este proceso socio - comunicativo el diálogo cumple un papel fundamental.
·         Enseñanza ejemplarizante. El(a) docente conjuntamente con el padre y la madre  de un(a) estudiante, en su condición de adultos son  educadores, cada uno desde su rol, debe siempre enseñar  con el buen ejemplo, con exigencia y mediante el buen trato.
·         Aprendizaje significativo y comprometido. En la medida en que la educación es integral, contextualizada y multidisciplinaria permite a los(as) estudiantes obtener un aprendizaje con significado, cercano a su realidad y atinente al desarrollo de todas sus potencialidades y por ende generador de expectativas innovadoras y compromisos concretos con el mejoramiento de sus condiciones de desarrollo personal, familiar y social.

1.2 SOCIOLÓGICOS
·         Democracia Participativa. Todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa tienen el derecho y están en el deber de opinar, decidir y actuar en pro del desarrollo institucional en los diferentes aspectos de su actividad educativa.
·         Concertación. Como producto de la democracia participativa deberán surgir los acuerdos para solucionar y desarrollar los diferentes asuntos que competen a los integrantes de la comunidad educativa.
·         Diversidad étnica, cultural, social y religiosa. Las personas que hacen parte de la comunidad educativa representan para la institución un gran valor en la medida en que hay diversidad en sus convicciones, expresiones y sentimientos; por lo tanto, reconocer y respetar esta diversidad es un principio fundamental para mantener la inclusión y garantizar los derechos y efectivizar la convivencia.
·         Conservación del medio ambiente. Con fundamento en el derecho a la vida digna es prioritario para la institución educativa el propender por un ambiente social y natural sano lo que implica cuidado y conservación de las diferentes formas de vida del entorno, al tiempo que prevención y proactividad frente a los diferentes factores de contaminación o amenazas que le afecten, de la misma forma emprendimiento de acciones socialmente productivas con carácter de sostenibilidad ambiental.

1.3 ONTOLÓGICOS.
·        El ser individuo -  persona. En primera instancia cada miembro de la comunidad educativa es una persona o ser individuo, particular, único e irrepetible, por lo tanto merece plena consideración, respeto, reconocimiento y oportunidades para el ejerció de su individualidad.
·        El ser social - Familia, Comunidad, Ciudad, Nación, Universo. Las personas al relacionarnos unas con otras establecemos el ser social, condición humana sin la cual se imposibilita una vida de calidad dado que no resulta factible para ser humano alguno estar aislado de algún congénere; en lo normal de nuestras vidas hacemos parte de una familia, de un grupo o comunidad, de una ciudad o municipio, de una nación y de hecho pertenecemos al género humano que habita nuestro planeta.

1.4 LEGALES
Constitución política de Colombia. La carta magna reconoce el derecho fundamental a la educación, las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación, de cátedra y el carácter de servicio público de la educación. El artículo 6, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida entre otros a niños y jóvenes en edad escolar, también a adultos, personas con limitaciones físicas o con capacidades excepcionales; en este tipo de población el Colegio EDUARDO UMAÑA LUNA- IED ha concentrado sus labores. La mayoría de la población escolar del Colegio está conformada  por  niños, niñas y adolescentes y se desarrollan algunos programas dirigidos a adultos. Con base en ello se desarrolla la actividad educativa institucional reconociendo toda la normatividad educativa vigente en especial:
·         La Ley general de educación. (Ley 115 de 1994)
·         Declaración universal de los derechos humanos.
·         Declaración de los derechos del niño.
·         Ley 1620 de 2013 y Decreto 1965  de 2013(Comité de convivencia)
·         Código de la Infancia y la adolescencia. Ley 1098 de noviembre 8 de 2.006
·         Decreto No. 1286 del  2005(Participación de los padres de familia)
·         Decreto 1290 del 2009 (Evaluación del aprendizaje)
·         Decreto 482 de 2006 (Política pública de juventud)
·         Decreto 024 del 11 de febrero de 2005  (DDHH y Pedagogía de la reconciliación)
·         Acuerdo 125 de julio 9 de 2004 (Cátedra de DDHH)
·         LEY 1620 de 2013 que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
·         Decreto No. 1965 que reglamenta la Ley 1620 de 2013


CAPITULO III DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN
Los procesos educacionales y en particular los Proyectos Educativos  Institucionales  PEI, tienen entre sus marcos de referencia una comunidad educativa, la cual refleja una determinada realidad y cobra una caracterización propia que la hace única y por lo tanto portadora de una identidad, la Comunidad educativa del COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA-IED desde hace dos años viene resignificando su PEI en medio de circunstancias tales como el crecimiento ultra acelerado de su base social representado en un crecimiento del  320% en dos años, la nueva planta física y la nueva dotación que representan nuevas oportunidades educacionales y de calidad de vida, con una nómina docente, directiva y administrativa nueva en un 85% y con una vinculación caracterizada por concurso de meritos y nuevas formas de relación con el hecho educativo, hechos estos que conforman prácticamente una nueva institución, lo cual exige conocerla en su realidad, de ahí lo indispensable de realizar el diagnostico institucional como un elemento de soporte al horizonte institucional ya adoptado, difundido y en desarrollo y como base para la fase de  planeamiento institucional que sigue en este proceso de reestructuración institucional y de su PEI.

Para la elaboración de este diagnostico institucional se toman cuatro insumos:
  1. La evaluación institucional del año 2007 actualizada con el proceso institucional del primer semestre 2008 que da cuenta de la caracterización de los diferentes componentes administrativos, curriculares, convivenciales y comunitarios.
  2. Los diagnósticos académicos y convivenciales 2008 que complementan a dicha  auto evaluación en los aspectos curriculares y de convivencia.
  3. Los comentarios a la encuesta MECI diligenciada en el primer semestre de 2008, que complementa la auto evaluación institucional en el aspecto  administrativo, y
  4. La encuesta de caracterización de la población usuaria del servicio educativo del colegio realizada en el primer semestre de 2008, que complementa la auto evaluación institucional en el aspecto comunitario.


1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN USUARIA DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL COLEGIO.

El número total de estudiantes matriculados en el Colegio desde Preescolar hasta grado once es 2726, pertenecientes a los dos sexos.
Se aplicaron encuestas en forma aleatoria a 523 estudiantes desde preescolar hasta grado once, lo que corresponde a una muestra del 19.2 % de la población usuaria del servicio educativo del colegio.


1.1 Edad de los estudiantes:
La población escolar del COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA-IED tiene edades que oscilan entre los 5 y los 19 años, distribuidos en  niños, niñas y adolescentes desde Preescolar hasta Undécimo grados.  Las mayores frecuencias se ubican entre los 8 y 10 años, lo que corresponde al nivel de primaria y es coherente con la composición de la muestra y la población que en su mayoría es de este nivel pues en la sede B solo se cuenta con preescolar y primaria.

1.2 Edad del Padre.
La edad de los padres de los estudiantes es muy dispersa, encontrándose que hay edades entre los 18 y los 70 años, pero la mayor frecuencia esta en el rango delos 31 -40 años, y son el 41% de la población.

1.3 Edad de la Madre.
La edad de las madres de los estudiantes es también dispersa, encontrándose edades entre los 18 y los 60 años, la mayor frecuencia esta en el rango de los 31 -40 años, y son el 39% de la población, seguido por el rango de los 18 a los 30 y son el 33%, esto significa que las madres son más jóvenes que lo padres y que el 72% son menores de 40 años.

1.4 Composición familiar.
La composición familiar de la población usuaria del colegio, como sucede en gran parte de la población colombiana, es muy diversa, encontrándose una preocupante disfunción familiar.
De los niños, niñas y adolescentes encuestados, aproximadamente el 61% conviven con papá, mamá y hermanos, mientras que el 39% restante conviven o con su mamá, o con su papá o con otros familiares. 
También se encontró que la mayoría de los estudiantes del colegio tienen máximo dos hermanos (55%) o hermanas (53%), predominando ligeramente los varones. Así mismo, se encuentra que un 5% de los encuestados tienen más de 5 hermanos, mientras que en dos familias hay 10 hermanos y en dos hay un total de 9 hermanos.  
El 17.6 % conviven solo con la mamá y hermanos, lo que corresponde al porcentaje de madre – solterismo del colegio o mujeres cabeza de hogar, en menor proporción están los casos en que conviven con su papá y hermanos, otros con los abuelos, otros con tíos, otros con mamá y padrastro, otros con papá y madrastra y también existen estudiantes que conviven con hermanastros.

En el 28% de los hogares se encuentra uno de los padres ausente, quienes no  conviven con sus hijos padres o madres son separados de su pareja. 

1.5 Gastos de la casa.
Los gastos de la casa son asumidos en un 49% por el papá, un 20.7 % por la mamá, un 19.5% con participación de todos los miembros del hogar. 

1.6 Nivel académico de  padres y madres.
En términos generales, se observa que el nivel académico alcanzado por los padres de nuestros estudiantes es muy bajo, encontrándose que para el caso de los padres el 18.4% no estudio, el 38.2% estudiaron de primero a quinto, solo el 13% son bachilleres y apenas el   0.7% han llegado al nivel superior.
En el caso de las Madres se registra ligeramente un mejor nivel educativo ya que no hay reporte de analfabetismo o carencia absoluta de escolaridad, el 38.4% han estudiado de primero a quinto, el 18.7% son bachilleres y el 1.1% reportan estudio universitario.

1.7 Profesiones y ocupación de padres y madres.
En concordancia con la escolaridad las ocupaciones de padres y madres refieren oficios no calificados o de nivel básico. Los hombres se ocupan en diversos oficios, se destacan los empleados que son el 35.8%, los trabajadores independientes son el 10.5%, quienes trabajan en construcción representa el 6.3%, los demás oficios representan porcentajes menores (vigilantes, conductores, latoneros-pintores, carpinteros, estilistas y otras del “rebusque”)

En el caso de las mujeres también  se reportaron gran variedad de oficios y ocupaciones, se destacan las amas de casa en un 50.5%, las empleadas son el 18.4% y las trabajadoras independientes el 6.3%, (vendedoras, oficios varios en  “casas de familia”, modistas, esteticistas, madres comunitarias, operarias, y otros oficios se reportaron como actividades en menor proporción. 

1.8 Trabajo infantil.
El 97% de los encuestados manifiestan que no son menores trabajadores, mientras que el restante 3% lo son en oficios poco remunerados de apoyo a sus padres, cuidadores de bebes o en reciclaje.

1.9 Estrato socio – económico.
El 74.6% de los integrantes de la comunidad educativa se registran en el trato socio económico 2, mientras el 22.3 % se ubican en el estrato 1 y tan solo el 0.5% manifiestan registro en el estrato 3. Lo cual da cuenta de ser una comunidad educativa de condición socio económica baja y por lo tanto con muchas necesidades básicas por satisfacer.




1.10 Propiedad de la vivienda.
Los resultados de la encuesta muestran que el 47.6% de la comunidad posee vivienda propia, mientras que el 51.6% vive en arriendo, lo que indica que en su mayoría la comunidad es flotante o con alto riesgo movilidad en su residencia.
Un dato importante en relación con la vivienda es que se denota un significativo hacinamiento en las residencias familiares pues ante la pregunta ¿Duerme con alguna persona es su habitación? El 53.3%, el 9% con toda la familia, solamente el 18% dijo no compartir su dormitorio, mientras el restante 19.7% lo comparte con algún otro miembro de la familia distinto a sus hermanos. 

1.11 Servicios públicos.
No obstante la estratificación de la comunidad (estratos 1 y 2) el 92.7%  reporta que cuentan con todos los Servicios Públicos, incluido el servicio de telefonía fija.  Solo unos pocos reportan que no cuentan con el servicio de teléfono.

1.12 Seguridad social.
Los resultados de la encuesta indican que la mayoría 74.6 % de la población cuenta con la afiliación a una EPS, el 16.4 tiene cobertura del SISBEN, el 4% dice no tener afiliación alguna y el  4.9 % no responde.
 
1.13 Actividad de los escolares en contra jornada.
Las actividades desarrolladas por los estudiantes en la contra jornada escolar  son muy diversas destacándose ver televisión y jugar con el 72.8% de preferencia, le siguen hacer deporte con el 6.7% y en menor proporción otras actividades como  escuchar música, hacer tareas, leer, usar la Internet y colaborar con los oficios de la casa.

1.14 Acompañamiento de padres, madres y familiares en la actividad extraescolar.
Las actividades realizadas por los estudiantes cuentan con el acompañamiento en un 27.7% por la mamá, en un 22.1% por los hermanos, 15.4% por el papá, 7.6 % por alguno de los abuelos, el resto de los escolares un 27% aproximadamente permanecen acompañados de personas diferentes a su núcleo familiar.

1.15 Acompañamiento en tareas escolares.
El 20.3% registra apoyo para sus tareas escolares en papá y mamá, 12.2% solo la mamá, 10.3% solo el papá, 9.9 los hermanos y en menor proporción hay a quienes les ayudan abuelos, tíos, primos o amigos, llama la atención que haya un 6% que dicen no recibir ninguna ayuda, pero impacta que el 31.2% no responde a la pregunta: ¿quién le ayuda con las tareas?

1.16 Formas de trato hacia los escolares.
Los resultados de la encuesta frente a la pregunta: ¿cuándo comete alguna falta como lo corrigen? Muestran que el 54.7% de los escolares es tratado mediante dialogo, el 22.4% manifiesta recibir alguna forma de maltrato físico, el 17.8% dice recibir regaños o maltrato verbal y un 5% no da respuesta alguna. Estas cifras son motivo de preocupación por el maltrato y sus efectos en la actividad educativa institucional, llama la atención que ante la pregunta: ¿es maltratado de alguna forma por alguna persona de la familia? El 92.4 % contesta que no, solo el 7.6 dice que si.

1.17 Problemas familiares.
Indagando sobre otras expresiones de la cotidianidad en la vida familiar de los escolares se encontró que el 13.6% dice tener como problema familiar la pobreza, 9% falta de amor, 5.5% soledad, 4.4% enfermedad, 4.4% discapacidad, de hecho estas cifras son preocupantes por la problemática familiar y sus efectos en la vida de  los escolares y de la institución, sin embargo llama la atención que al preguntar en la encuesta si tenían alguno de estos problemas en la familia el 60.6% de los encuestados no respondió.

1.18 Desplazamiento forzado.
Ante la pregunta: ¿el grupo familiar fue desplazado por alguna forma de violencia? La respuesta fue no en un 89.3%, si en un 7.3% y no responde el 3.4%. estos resultados dejan en claro que el problema de desplazamiento forzado en nuestra comunidad educativa tiene significativa presencia.

1.19 Consumo de sustancias psicoactivas.
Con base en la pregunta: ¿conoce algún estudiante del colegio que consuma alguna clase de droga? La respuesta fue 86.6% No, 0.9% Si y 12,4% no respondió.
En cuanto el consumo de alcohol: 83.9% no, 3% si, 13% no respondió.
Consumo de cigarrillo: 74.6 % no, 9.8% si, 15.7 no respondió.
Esto pone en alerta a la comunidad educativa pues confirma la regla de que el consumo de sustancias psicoactivas se manifiesta en el comienzo por las de mayor aceptación social y legalizadas como el cigarrillo o el alcohol. Esto se corrobora en las respuestas relacionadas con la pregunta: ¿alguna de las personas con las que vive consume alguna de estas sustancias? No 67.1%, cigarrillo 14.5%, alcohol 6.9%, no responde 11.5%, drogas 0% de ello, se puede deducir que hay cierta vergüenza para admitir las formas de consumo sobre todo de las más gravemente sancionadas por la sociedad. La realidad parece desbordar los resultados de la encuesta en este aspecto.


1.19 Participación o pertenencia a grupos juveniles.
El sentido de las preguntas que sobre este aspecto se realizaron llevó a determinar si los estudiantes del colegio saben de compañeros(as) que pertenezcan a pandillas, grupos juveniles o redes sociales.
El 3% dice saber de estudiantes del colegio que pertenecen a alguna pandilla, el 66.9% dice no saber, mientras el  30% no responde, al parecer este es otro tema tabú que debe ser mejor precisado.
Sobre vinculación a grupos juveniles se obtuvo: El 6.1% de los estudiantes sabe de compañeros que pertenecen a grupos juveniles, el 69.8% dicen no saber y 24% no responde.
Sobre redes sociales en las que participan los estudiantes: 4.8%  dicen si saber, 70.4 dicen no saber y 24.1% no responde. Al respecto llama es necesario tratar más el tema y verificar de las formas de organización que existen en la comunidad y del sentido y niveles de la participación comunitaria en especial los escolares.

1.20 Aceptación y reconocimiento del colegio.
Con base en la pregunta: ¿qué es lo que más le gusta de su colegio? Se encontraron las siguientes respuestas.
20.6% la enseñanza, 17.2% los compañeros, 14.1% la planta física, 9.7% los profesores, 7.6% todo, 7.3 la convivencia, 6.4% las actividades, el3.6% no respondió y el 2.5% manifestó que nada le gusta.

1.21 Aspectos a considerar para el mejoramiento institucional.
Finalmente, al indagar sobre los aportes que harían los estudiantes para el mejoramiento del colegio entre una amplia gama de opciones se destacaron: el cuidar la planta física, dar cumplimiento del Manual de convivencia,  rendir académicamente, mejorar las relaciones interpersonales y de convivencia, por otra parte piden mayor seguridad para los estudiantes dentro y fuera de la Institución y mayor respeto a su condición de estudiantes,  Lo que no dejan en evidencia es su disposición para comprometerse con su participación en estás tareas.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTION INSTITUCIONAL.

2.1 Auto evaluación institucional 2007 ajustada con  el proceso institucional a primer semestre de 2008.
Ver documento anexo en formato de auto evaluación institucional diseñado por la Secretaria de Educación de Bogotá.

2.2 Caracterización académica y convivencial.
Ver documento anexo elaborado por los coordinadores(as) académicos y de convivencia respectivamente, con base en los diagnósticos académicos y de convivencia presentados por los docentes durante el primer periodo escolar 2008 y los procesos institucionales del primer semestre de 2008.

2.3 Caracterización de los procesos administrativos.

2.3.1 Protocolos éticos: acuerdos y compromisos.
La gestión administrativa del colegio se realiza con base en los fundamentos éticos, acuerdos y compromisos estipulados en el horizonte institucional, visión, misión, principios, valores y objetivos institucionales que a su vez guardan correspondencia con la normatividad educativa vigente y con la realidad de la comunidad educativa, también son atendidos los direccionamientos éticos de la secretaria de educación. En concreto el código ético institucional esta explicito en el manual de convivencia institucional que recoge acuerdos y compromisos específicos entre los diferentes estamentos.

2.3.2. Desarrollo del talento humano:
En el proceso de reestructuración del PEI se ha adoptado el horizonte institucional en el cual se han explicitado los principios y valores que dejan delineados los componentes que han de caracterizar a los estamentos de la institución y en el mismo sentido las cualidades de las personas que se desempeñan en los diferentes cargos de la institución para los cuales es necesario de finir los correspondientes perfiles al tiempo que estructurar, difundir y desarrollar los adecuados planes y programas de capacitación, actualización para un mejor desempeño y desarrollo del talento humano institucional.

2.3.3. Modelo de operación.
La gestión administrativa institucional no cuenta con la definición un modelo de operación en particular, con el proceso de reestructuración del PEI la institución tiene declarado y en ejecución el modelo general de la prospectiva, que consiste en tres fases: La primera, definir el horizonte institucional al responder la pregunta ¿ha donde que remos llegar? Ejercicio este concretado en el año 2006. La segunda, elaborar el diagnostico institucional al responder la pregunta ¿en donde estamos? Proceso desarrollado durante el primer semestre del año 2008 y la tercera, Planeación estratégica con base en la respuesta a la pregunta ¿cómo vamos a llegar allí? Proceso que se ha de desarrollar durante el segundo semestre de 2008. Vista de esta forma la dinámica institucional esta orientada por el modelo de prospectiva que como sistema se retroalimenta en forma permanente sobre sus diferentes componentes.

2.3.4 Estructura organizacional.
En su reestructuración la institución ha fortalecido los procedimientos y conductos regulares de un gobierno escolar en proceso de cualificación hacia  formas de participación democrática. De tal forma que la estructura organizacional es clara en la jerarquización para su funcionalidad administrativa y busca hacerse cada vez más horizontal para la armonización de su clima organizacional y su desarrollo misional como un verdadero equipo humano.

2.3.5. Administración de riesgos.
Siendo el manual de convivencia el compendio de los acuerdos entre estamentos y adoptados por el gobierno escolar se han asumido los múltiples riesgos de los diferentes niveles de actuación en la institución soportados en la normatividad escolar vigente y en la explicitación de la corresponsabilidad de las personas, instancias y estamentos en los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades del colegio que se registran en actas, informes y demás documentos. Dado que el proceso de reestructuración entra en la fase de planeación estratégica de hecho se adoptará un modelo de administración de riesgos que permita su identificación, análisis y  valoración, al tiempo que defina políticas de operación, procedimientos y controles con sus respectivos indicadores, todo ello, en desarrollo de la política de bienestar y calidad institucional que busca constituir el modelo de gestión de la calidad educativa institucional más humanista que técnico y más proclive a la autonomía y la corresponsabilidad que al control operacional.

2.3.6. Información y comunicación institucional.
La forma organizacional adoptada  por la institución con base en el gobierno escolar y la búsqueda de autonomía, corresponsabilidad, bienestar y calidad ha permitido una dinámica informativa  y comunicacional flexible que en buena medida se ha mejorado con la presencia de medios de comunicación como el Periódico Escolar, el DINDAL y  la Emisora Escolar que pese a las circunstancias y eventualidades se mantienen como un hecho institucional a fortalecer y consolidar con las fases de planeación y desarrollo estratégico institucional, los Periódicos Murales, las Circulares  y el correo de notas cotidianas han sido un soporte comunicacional, informativo y pedagógico de gran valor institucional que de hecho deberán mantenerse y se verán fortalecidos con la conformación del departamento de comunicaciones del colegio en el cual deberán participar todos los estamentos e instancias institucionales, en el mismo sentido quedará debidamente incorporada la pagina web del colegio, la intranet institucional y por supuesto la internet.
Ninguna de estas formas y medios de comunicación dejara de lado la comunicación directa y mediante el dialogo con las personas, de tal forma que se deberán también fortalecer las reuniones generales o por grupos, las reuniones de equipos de trabajo, las asambleas de estamentos, las jornadas pedagógicas, los encuentros, foros o diferentes formas de informar o de comunicar en forma directa, así como los medios y canales para escuchar a los usuarios y prestadores del servicio en sus diferentes inquietudes, proposiciones, reclamos o quejas que como hasta el momento se atienden de manera diligente y efectiva.


2.3.7. Evaluación de la gestión institucional.
En ejercicio de una administración fundamentada en el mejoramiento continúo se han adoptado las diferentes formas e instrumentos para hacer evaluación y auto evaluación a los diferentes macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades institucionales con sentido de realimentación. Es así como cada año se realiza la auto evaluación institucional, periódicamente se realizan las comisiones de evaluación y promoción del rendimiento escolar con algunas excepciones por circunstancias que para el presente y futuro se consideran superadas, también se desarrollan las reuniones ordinarias de los órganos del gobierno escolar, de los  órganos de participación, apoyo y complemento al gobierno escolar, de las áreas y ciclos, como las jornadas pedagógicas o  asambleas por estamentos, todas estas instancias aportan sus conceptos evaluativos y viabilizan la auditoria a la gestión institucional. 

2.3.8. Planes de mejoramiento institucional.
En el presente la institución entra en la fase de planeamiento estratégico como parte fundamental en su proceso de reestructuración y se encuentra en el momento clave para determinar  no solo su plan de mejoramiento, sino su plan de desarrollo institucional que es la columna vertebral del PEI, sin embargo hasta el presente se vienen estructurando año tras año los planes operativos anuales que han dado soporte al mejoramiento continúo de la institución, así consta en los registros de avance que se muestran en las diferentes formas de la evaluación  institucional.

Finalmente y en términos generales la gestión administrativa del colegio marcha por el sendero en el que se construye un sistema de gestión de calidad educativa institucional con énfasis en el bienestar, la autonomía y la corresponsabilidad, solo posibles en una institución que práctica la participación como principio democrático.






ANALISIS DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
AREA ADMINISTRATIVA
DEBILIDADES (INTERNAS)
1.       Medios, canales y mecanismos de comunicación: reorganizar el equipo de comunicación, hacer uso efectivo de los diferentes canales y medios escolares para hacer de la comunicación  y la información una prioridad y un ejercicio cotidiano en la institución desde el campo del pensamiento comunicativo.
2.       Participación CE, CP, personero y Asopadres: reestructurar el proyecto de democracia incluyendo en el campo del pensamiento histórico competencias y logros de participación y asesoramiento a estos organismos y personas.
3.       Construcción de comunidad educativa: constituir y fortalecer las organizaciones  estamentales autónomas como Asopadres, Cooperativa estudiantil,  asociación de egresados, Grupos de investigación, grupos artísticos, equipos deportivos, etc.
4.       Gobierno escolar: fortalecer la funcionalidad de los órganos del gobierno escolar con  canales para la consulta de inquietudes y la difusión por los distintos medios institucionales de sus decisiones.
5.       Protocolos éticos, acuerdos y compromisos: formalizar el código de ética institucional y hacerlo efectivo mediante acuerdos y compromisos específicos con los estamentos y personas que integran la comunidad educativa.
6.       Inducción a docentes, estudiantes y personal administrativo: definir como función del equipo de bienestar y calidad la inducción a los nuevos integrantes de la comunidad educativa y al equipo de comunicación el diseño de  “guías” para el mismo fin.
7.       Procedimientos de matrícula: sin detrimento del derecho a la educación fijar requisitos básicos para garantizar la correcta ubicación y permanencia de los estudiantes en sus grupos y en el colegio, empezando por la presentación de documentos, la firma y aceptación del manual de convivencia por parte de un efectivo acudiente.
8.       Inclusión de poblaciones especiales (discapacidad, desplazados, grupos étnicos, entre otros): mantener la disposición de vincular  a los integrantes de grupos étnicos o de familias de desplazados y coadyuvar a la adecuada ubicación de los discapacitados.
9.       Derecho a la educación: asumir plenamente los cupos ofertados respetando las asignaciones que legalmente haga el CADEL o la SED y atendiendo rigurosamente el orden de solicitudes cuando sea posible esta función al colegio. Acompañar con procesos formativos y aplicar en rigor el debido proceso con el interés de evitar las exclusiones disciplinarias de estudiantes, la desescolarización o la deserción.
10.   Planeación y seguimiento inadecuado a nivel institucional.
11.   Dificultad de Integración entre jornadas y sedes
12.   Desconocimiento y/o interpretación inadecuada de la normatividad vigente.

OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

1.    Reconocimiento por parte de la localidad upz 82 referente a la organización institucional como trabajo en derechos humanos, arte y comunicación
2.    Procesos de formación de los docentes: aprovechar las oportunidades de capacitación que ofrece la SED y otras entidades del estado, universidades y demás  instituciones, así como aprovechar el talento humano institucional en el desarrollo del plan de capacitación docente.
3.    Asesoría por parte de ong^s contratadas por la sed en lo referente a capacitación de los diferentes equipos, como comunicación, y convivencia escolar.
4.    Existencia de un código de ética único para la gestión pública que regula funciones de los integrantes de la institución.
5.    Capacitación del equipo de calidad en procesos de calidad como lideres siglo xxi y SIG.
6.    Creación de la página de isolución de la SED, en donde se establecen procesos claros de matrícula y traslados de estudiantes, entre otros.
7.    manauales manuales de uso y cuidado, así como los flujo - gramas de procedimiento para acceder a los recursos, así como los acuerdos o protocolos éticos para garantizar la adecuada expresión del talento humano institucional enmarcados por la secretaria de educación del distrito.


FORTALEZAS (INTERNAS)
1.    Creación del equipo de calidad y desarrollo de los símbolos institucionales.
2.    Sentido de pertenencia: desarrollo del conocimiento del PEI,  fortalecimiento del sentimiento de gratitud y demás valores y principios institucionales, creación de los símbolos institucionales, la actitud positiva de autoestima y de reconocimientos al colegio y la disposición para el trabajo en equipo.
3.    Modelo de gestión del bienestar y la calidad educativa: diseño  o adoptcion, e implementación de programas proyectos y actividades de sensibilización, motivación, potenciación y desarrollo del talento humano para la construcción de mejores visiones de futuro y de prácticas que permiten vivencias armónicas o sinérgicas en el desempeño de los diferentes roles en la cotidianidad del Colegio.
4.    Preparación y desempeño profesional del personal administrativo: desarrollar actividades de actualización, capacitación y formación en áreas específicas para el personal administrativo del colegio
5.    Reestructuración y ajustes al PEI: mantener la atención centrada en el desarrollo del PEI y su vínculo con la realidad institucional y el contexto realizando ajustes permanentes y pertinentes
6.    Presupuesto y disponibilidad de recursos: presentar los proyectos e inventarios de necesidades como base para la elaboración del presupuesto institucional, difundir el presupuesto y las existencias de recursos para hacer efectiva y oportuna su utilización.
7.    Equipos institucionales: conformación de los equipos institucionales de comunicación, convivencia, bienestar y calidad con participación de los diferentes estamentos.
8.    Proceso de Integración institucional: Los consejos directivo y académico, así como los diferentes órganos de participación y los equipos institucionales deben integrarse con representación equitativa de las sedes y jornadas del colegio.
9.    Horizonte Institucional: Difusion y promoción,l conocimiento y apropiación del énfasis del PEI, la misión y visión así como de los valores, los principios, los objetivos institucionales, los factores claves de éxito y las metas institucionales.

AMENAZAS (EXTERNAS)

1.    Frecuente cambio de las políticas externas derivadas de funcionarios de turno que bloquean los procesos organizacionales.
2.    Situación de marginalidad y desplazamiento que se concentra en la upz 82, y genera inconvenientes en el aspecto de procesos de matrícula, rotación poblacional, población flotante, lo que dificulta el registro, seguimiento, y permanencia del estudiante en la institución.
3.    Ubicación de personal administrativo en provisionalidad, lo que genera poco sentido de pertenencia y falta de seguimiento de procesos.
4.    Falta de estrategias para la capacitación de docentes y directivos docentes nuevos y de espacios de empalme entre funcionarios, lo cual genera traumatismos al interior de la escuela.
5.    Licencias menores a 15 días sin cubrir.
6.    Concertación participativa sobre las políticas institucionales de la sed.





ANALISIS INTERNO/ ANALISIS EXTERNOÁREA ACADÉMICA
DEBILIDADES (INTERNAS)
1.    Articulación entre el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media: aprovechar la estrategia pedagógica y los recursos dispuestos por la SED para la organización escolar por ciclos y periodos.
2.    Plan de estudios, proyectos de aula y proyectos comunitarios: estructurar el plan de estudios integrando las áreas y asignaturas, así como los proyectos pedagógicos, de aula y  comunitarios por campos del pensamiento y por ciclos y periodos.
3.    Lectura y escritura como actividad curricular en todos los ciclos y  áreas: fortalecer el PILE haciéndolo evidente en la actividad pedagógica cotidiana de los diferentes campos del pensamiento y ciclos.
4.    Métodos y prácticas Pedagógicas: fortalecer el enfoque pedagógico institucional y las experiencias pedagógicas adoptando métodos y didácticas acordes con la organización por ciclos.
5.    Servicio de orientación estudiantil: hacer efectivo el programa institucional de orientación estudiantil articulando los recursos institucionales y  aprovechando los que al respecto dispone la SED.
6.    Reuniones de profesores generales o por área: disponer de los espacios y tiempos adecuados para implementar las reuniones por campos del pensamiento y ciclos.
7.    Enfoque pedagógico: fortalecer el enfoque pedagógico institucional (pedagogía por proyectos) incluyendo el tema  en el plan de capacitación docente y espacios y tiempos de socialización e intercambio de experiencias en el cronograma institucional.
8.    Deficit de aulas especializadas.











OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

1.    Formación y capacitación a nivel institucional: estructurar el plan de capacitación y formación docente conforme al PEI y sus correspondientes planes académicos y convivenciales, aprovechando el talento institucional y los recursos de la SED y otras entidades gubernamentales y del sector académico.
2.    La ciudad como escenario de aprendizaje: Aprovechar los recursos del programa escuela ciudad escuela y fortalecerlos con recursos institucionales, gestionados con otras entidades  y por acuerdos  con los padres y la Asopadres, para ampliar las posibilidades de excursiones y salidas pedagógicas al barrio, la localidad , la ciudad y la región o viceversa la presencia de ellos en el colegio.
3.    Formación ambiental y defensa de la naturaleza: fortalecer las experiencias institucionales aprovechando los recursos que al respecto ha dispuesto la SED como parte de las políticas de calidad educativa: herramientas para la vida.
4.    Aprendizaje de las matemáticas y las ciencias: fortalecer las experiencias institucionales aprovechando los recursos que al respecto ha dispuesto la SED como parte de las políticas de calidad educativa: herramientas para la vida.
FORTALEZAS (INTERNAS)
1.    Actividades culturales y  deportivas: aprovechar la infraestructura institucional y los recursos generados por las formas autónomas de organizaciones estamentales para incrementar la actividad deportiva, artística y social de los estudiantes y sus familias.
5.    Jornadas pedagógicas institucionales, foros y seminarios: aprovechar las semanas de desarrollo institucional y las jornadas pedagógicas para fortalecer el plan de capacitación docente y la integración institucional e inter estamental, al tiempo que generar alianzas con las organizaciones autónomas estamentales para posicionar en la localidad el foro anual sobre el derecho alimentario y consolidar el seminario institucional de bienestar y calidad.
2.     

AMENAZAS (EXTERNAS)

1. Paros y actividades sindicales, afectación por la no prestación de los servicios públicos,









AREA CONVIVENCIAL
DEBILIDADES (INTERNAS)
1.    Plan de prevención de riesgos psicosociales y físicos: desarrollar con el programa de orientación estudiantil y el equipo del proyecto de prevención integral el plan para prevenir los riesgos psicosociales y físicos  a que puedan estar sometidos los integrantes de la comunidad educativa y establecer los procedimientos y mecanismos para acceder a los recursos de  atención y tratamiento cuando se evidencien hechos o casos.
2.    Manejo y solución del conflicto: Establecer espacios, tiempos y formas para capacitar y promover el manejo y la solución pacifica, dialogada y concertada de los conflictos entre estudiantes en los diferentes ciclos o entre los adultos integrantes de la comunidad educativa en sus diferentes roles.
3.    Sistema de información y monitoreo con docentes: hacer eficientes y efectivos los medios y formas para la información entre las coordinaciones de convivencia y los docentes acerca de las situaciones, problemáticas y casos de convivencia o el estado de los  correspondientes procesos.
4.    Difusión de las gestiones y decisiones GE: crear en cada uno de los medios de comunicación escolar  espacios y tiempos específicos para la información y difusión de las decisiones y actuaciones del consejo directivo, el consejo académico, el rector, el equipo directivo y los demás órganos e instancias de la organización escolar.
5.    Conformación de los órganos de G E: fortalecer la conformación de los órganos del gobierno escolar generando espacios o campañas electorales democráticas y con la suficiente información y formación pre y post electoral a cargo del proyecto de democracia y para la participación consciente, libre y efectiva en la organización escolar.

OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

1.    Vinculación con entidades externas que promueven la cultura de los derechos humanos, la inclusión de poblaciones, programa sobre emisora escolar, prensa escolar.
2.    Trabajo con ONG como pro-niño, fundación carare, Fundaset, movimiento por la vida y secretaria de educación, en procesos convivenciales, de integración, respeto por la diferencia, orientación sicológica, proyecto de vida, liderazgo.
3.    Apoyo con la universidad distrital en formación al interior de las aulas con los estudiantes de primaria.

FORTALEZAS (INTERNAS)
1.    Participación del CE, el CP, los líderes de paz, en la convivencia escolar: fortalecer el proyecto de democracia para hacer efectiva la capacitación y promoción  de la participación estudiantil a través del consejo estudiantil, los lideres de paz, monitores o mediadores de convivencia y de los padres y madres a través del consejo de padres, los comités de convivencia y las brigadas de apoyo a la convivencia.
2.    Diagnóstico convivencial y gestión del riesgo: ajustar el diagnóstico convivencial mediante mecanismos de consulta para mantener información al día sobre los riesgos y problemas de la convivencia.
3.    Participación del GE en la convivencia institucional: fortalecer la participación del consejo académico y del consejo directivo en el direccionamiento, conocimiento, tratamiento y aplicación de las decisiones formativas y disciplinarias que en desarrollo de la convivencia escolar les competan o les sean consultadas, mediante informes periódicos de sus actuaciones y estrategias de consulta a los integrantes de la comunidad educativa.
4.    Unidad de criterios en la aplicación del MC: aprovechar la organización por ciclos para generar un manual de convivencia acorde con las características y necesidades de la convivencia de cada uno de ellos y establecer criterios, medios y mecanismos unificados para los correspondientes ciclos en las diferentes jornadas y sedes.
5.    Consejos Grupales: hacer efectivos y  los consejos grupales destinando espacios y tiempos específicos al tiempo que llevando los correspondientes registros en actas y efectuando monitoreos desde las coordinaciones de convivencia y garantizando la aplicación de las dediciones que coadyuven al mejoramiento de la convivencia en cada grupo o curso.
6.    Consejos Disciplinarios: mantener la actuación y fortalecer la efectividad de los consejos disciplinarios garantizando el debido proceso y la plena participación de todos los estamentos a través de los involucrados y representantes facultados para deliberar y decidir en derecho y justicia, difundir entre la comunidad educativa sus actuaciones y efectos en la actividad educativa y la convivencia en particular.
7.    Funcionamiento de comité de convivencia 8 programa de expresarte, emisora escolar, prensa escolar).               vinculación de programa pro-niño, secretaria de gobierno desarmate, realización de comités disciplinarios  y programa de tiempo libre. gestión desde las 5s




AMENAZAS (EXTERNAS)

1.     Paros y actividades sindicales, afectación por la no prestación de los servicios públicos,
2.     Falta de cultura de cuidado de lo público, vandalismo
3.     Respuesta ineficiente por parte de las autoridades respecto a situaciones de violencia, matoneo, entre otros.
4.     Aislamiento institucional y visión negativa por parte de la comunidad externa, frente a los procesos relacionales y convivenciales.




AREA DIRECTIVA


DEBILIDADES (INTERNAS)

1.     Cambio de administración
2.     Presupuesto insuficiente para cumplir con las necesidades   .
3.     Falta solidaridad en cuanto al manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la comunidad.
4.     No contar con información oportuna, clara y concisa para dar respuesta a los requerimientos.
5.     Falta de disponibilidad de los funcionarios para asumir cambios


OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

1.     Apoyo desde Meals de Colombia, fundación  lideres siglo XXI.  Apoyo de la unidad técnica de apoyo de la gestión dirección local. 
2.     integración a procesos comunitarios de la comunidad circunvecina

FORTALEZAS (INTERNAS)

1.     Puesta en marcha de la planeación estratégica junto con los planes y programas para cumplir con la visión y la misión.   Avances en divulgación el horizonte institucional.
2.     Integración  de equipos de trabajo.
3.     Se cuenta con espacios informativos del gasto y de comunicados de gestión semanal, esta habilitada la pagina web

AMENAZAS (EXTERNAS)

1.     Incumplimiento del contratista en calidad de las adquisiciones.   
2.      Falta de sentido de pertenencia de la comunidad circundante
3.     Demora en la actualización de los  procedimientos desde secretaria.





AREA COMUNITARIA


DEBILIDADES (INTERNAS)
1.    Nivel académico de los padres: desarrollar talleres básicos de fundamentación pedagógica y didáctica, y estrategias motivacionales para mejorar las formas de relación y apoyo escolar de  los padres y madres a sus hijos.
1.    Aceptación y reconocimiento del colegio (imagen institucional): generar espacios y tiempos específicos para la difusión del PEI, el conocimiento del colegio en sus diferentes aspectos y características para la  apropiación del horizonte institucional y el reconocimiento de los logros educativos.
2.    Vida sana ( hábitos de consumo): implementar procesos formativos e informativos y campañas promocionales de vida sana al tiempo que desarrollar programas de prevención frente al consumo de psicoactivos  y programas para el uso y aprovechamiento del tiempo libre.
3.    Profesión u oficio de los padres: realizar encuentros, talleres y jornadas especiales para el intercambio de experiencias laborales de padres y madres a fin de dignificar a las personas por su condición de trabajadores y el aporte social de sus actividades.
4.    Estrato socio económico: realizar talleres en escuela de padres sobre diferentes temas de la economía solidaria, el emprendimiento y el liderazgo en procura de alternativas de superación socio económica.


OPORTUNIDADES (EXTERNAS)
1.     Reconocimiento por parte de la comunidad, referente a la labor pedagógica y el apoyo que la institución realiza a las mismas
2.     Mejoramiento gradual de la imagen institucional según encuesta de satisfacción.


FORTALEZAS (INTERNAS)
1.     Atención a población en estado de vulnerabilidad, madres gestantes, desplazados, niños en alto riesgo.
2.     Conformación funcional de la familia: elaboración de estudios para detectar casos y desarrollar talleres formativos en escuela de padres para las familias que presentan algún tipo de disfuncionalidad. 
3.     Apertura y apoyo interinstitucional en el trabajo con familias y estudiantes

AMENAZAS (EXTERNAS)
1.     Situación de violencia y marginalidad de un alto porcentaje de las familias del sector
2.     Informalidad en la fuente de ingresos y la explotación infantil
3.     Nivel académico bajo de los padres y falta de compromiso con la institución escolar.





ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS / DEBILIDADES
ASPECTO ADMINISTRATIVO


ALTA

Inclusión de poblaciones especiales (discapacidad, desplazados, grupos étnicos, entre otros)
Derecho a la educación.

Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos disponibles.





MEDIA



Proceso de Integración institucional.

Procedimientos de matrícula

Horizonte Institucional.
Reestructuración y ajustes al PEI
Presupuesto y disponibilidad de recursos
Gobierno escolar.
Protocolos éticos acuerdos y compromisos.
Equipos institucionales
Procesos de formación de los docentes.
Inducción a docentes, estudiantes y personal administrativo
Autoimagen institucional
BAJA






Preparación y prácticas profesionales del personal.

Medios, canales y mecanismos de comunicación
Participación: CE, CP personero y Asopadres
Modelo de gestión de la calidad educativa.
Construcción de comunidad educativa.
Sentido de pertenencia.
Magnitud

Importancia

BAJA

MEDIA

ALTA
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS/ DEBILIDADES
ASPECTO ACADEMICO


ALTA


Enfoque pedagógico.

Jornadas pedagógicas institucionales, foros y seminarios.





MEDIA



Actividades culturales
Y  deportivas.


Lectura y escritura como actividad curricular en todos los ciclos y  áreas.
La ciudad como escenario de aprendizaje.
Formación ambiental y defensa de la naturaleza.
Aprendizaje de las matemáticas y las ciencias.
Métodos y prácticas Pedagógicas.
Servicio de orientación estudiantil.
Reuniones de profesores generales o por área


BAJA






Articulación entre el preescolar, la básica primaria,
la básica secundaria y la media.
Plan de estudios, proyectos de aula y proyectos comunitarios.
Formación y capacitación a nivel institucional.
Magnitud

Importancia

BAJA

MEDIA

ALTA
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS/ DEBILIDADES
ASPECTO CONVIVENCIAL


ALTA


Conformación de los órganos de G E.

Consejos Disciplinarios.

MEDIA

Participación del GE en la convivencia institucional.
Sistema de información y monitoreo con docentes.

Difusión de las gestiones y decisiones GE.
Manejo y solución del conflicto.

Consejos Grupales.




BAJA



Programas de prevención de riesgos psico sociales y físicos.

Participación del CE, el CP, los líderes de paz, en la convivencia escolar.

Diagnóstico convivencial y gestión del riesgo.

Unidad de criterios en la aplicación del MC.
Magnitud

Importancia

BAJA

MEDIA

ALTA
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS/ DEBILIDADES
ASPECTO COMUNITARIO


ALTA


Edad escolar nivelada.
Padres y madres jóvenes.
Servicios públicos.
Cobertura en salud.


MEDIA
Propiedad de la vivienda

Conformación funcional de la familia.

Aceptación y reconocimiento del colegio ( imagen institucional)



BAJA



Profesión u oficio de los padres.

Estrato socio económico.

Vida sana ( hábitos de consumo)
Nivel académico de los padres.


Magnitud

Importancia

BAJA

MEDIA

ALTA




MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS/ DEBILIDADES
ASPECTO DIRECTIVO


ALTA

Integración  de equipos de trabajo.
Se cuenta con espacios informativos del gasto y de comunicados de gestión semanal, esta habilitada la pagina web
Puesta en marcha de la planeación estratégica junto con los planes y programas para cumplir con la visión y la misión. 



MEDIA

Falta solidaridad en cuanto al manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la comunidad.

Avances en divulgación el horizonte institucional.




BAJA



Falta de disponibilidad de los funcionarios para asumir cambios
Presupuesto insuficiente para cumplir con las necesidades   .

No contar con información oportuna, clara y consisa para dar respuesta a los requerimientos.

Magnitud

Importancia

BAJA

MEDIA

ALTA




MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES /AMENAZAS
ASPECTO ADMINISTRATIVO



SEVERO



Formación y desarrollo cultural a docentes y directivos docentes.
Inclusión en el programa 50 primeros colegios de excelencia en Bogotá.

Sistema de gestión del bienestar y la calidad educativa institucional.

Modelo  de administración del riesgo.


MODERADO


Incentivos económicos a los colegios con mejores resultados en las pruebas de inglés y matemáticas y con mejor gestión y menor deserción.
Especialización y articulación con la educación superior y el trabajo.

LIGERO




Efecto Potencial

Probabilidad de ocurrencia

BAJA

MEDIA

ALTA




MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES /AMENAZAS
ASPECTO ACADEMICO


SEVERO
Información oportuna
desde el CADEL Y
SED,
hacia el colegio.
Fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del inglés.
Fortalecer en el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias.
Existencia de recursos económicos desde el nivel central
para la formación docente.
Fortalecer la formación ambiental y la defensa de la naturaleza.
Organizar por ciclos y periodos académicos los planes de estudio.
Lectura y escritura en todos los ciclos y áreas.
Uso pedagógico de las TICS.
Fortalecimiento de RedP, BibloRed y bibliotecas escolares
La ciudad como escenario de aprendizaje
Evaluación integral de la enseñanza y el aprendizaje

MODERADO





LIGERO





Efecto Potencial

Probabilidad de ocurrencia

BAJA

MEDIA

ALTA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES /AMENAZAS
ASPECTO CONVIVENCIAL



SEVERO
Relaciones de reconocimiento participación y corresponsabilidad entre las comunidades educativa y local, enfocadas a desarrollar formas de seguridad y protección.
Buen trato intra familiar.
Desarrollo de  una cultura de vivencia, reconocimiento, promoción  y garantía de los derechos humanos.


Programa DDHH, democracia,  participación, seguridad y convivencia escolar.

MODERADO
Proyectos de la SED y  otras instancias gubernamentales.

Inclusión e integración de estudiantes en situación de vulnerabilidad y reconocimiento de la diversidad escolar.
LIGERO



Efecto Potencial

Probabilidad de ocurrencia

BAJA

MEDIA

ALTA



MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES /AMENAZAS
ASPECTO COMUNITARIO


SEVERO

Seguridad y  medio ambiente.

 Organizaciones sociales y grupos juveniles.

Actividades escolares en contra jornada.

Acompañamiento de padres y madres en contra jornada y tareas.


MODERADO







LIGERO


Movilidad por cambio de vivienda.
Madres solteras o cabeza de hogar.

Parejas separadas.

Participación de los menores en los ingresos familiares.

Efecto Potencial

Probabilidad de ocurrencia

BAJA

MEDIA

ALTA

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES /AMENAZAS
ASPECTO DIRECTIVO



SEVERO



Apoyo desde  meals de Colombia, fundación  lideres siglo xxi. Apoyo de la unidad técnica de apoyo de la gestión dirección local.
integración a procesos comunitarios de la comunidad circunvecina


MODERADO

Incumplimiento del contratista en calidad de las adquisiciones.   

Falta de sentido de pertenencia de la comunidad circundante

Demora en la actualización de los  procedimientos desde secretaria.


LIGERO




Efecto Potencial

Probabilidad de ocurrencia

BAJA

MEDIA

ALTA



CAPITULO IV HORIZONTE INSTITUCIONAL

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
El horizonte institucional incluye además de los objetivos generales del proyecto, la Visión, la Misión, y los objetivos por niveles. Estos son el marco de referencia para la prospectiva institucional, con relación a ello se diseñan y estructuran los demás aspectos del Proyecto educativo institucional.  Todos y cada uno de los elementos, procesos y actividades a realizarse en el Colegio deberán corresponder y ajustarse al horizonte institucional.
1.1 VISIÓN

En el año 2016 el Colegio Distrital  EDUARDO UMAÑA LUNA será reconocido como una institución líder en procesos pedagógicos, democráticos, participativos,  sostenibles a nivel local y distrital; articulados con Instituciones de Educación superior y por la calidad humana de sus egresados que promueven la defensa de los Derechos Humanos y el respeto por la vida.

1.2 MISIÓN

El colegio Distrital EDUARDO UMAÑA LUNA educa niños, niñas y jóvenes en Derechos Humanos, principios, valores, actitudes, habilidades y conocimientos para enfrentar los retos individuales, sociales y tecnológicos del Siglo XXI a través del desarrollo de proyectos pedagógicos y articulados con el SENA, con el fin de que puedan desarrollar y potencializar sus capacidades y fortalecer el espíritu investigativo para que sean gestores de bienestar, personal, comunitario y social.

1.3  POLÍTICA DE CALIDAD

Nos comprometemos a garantizar el  derecho a la educación dentro del marco de los derechos humanos y  las responsabilidades,  con un cuerpo docente, directivo y administrativo idóneo, formamos integralmente y  generamos acciones emprendedoras desde la perspectiva de la tecnología de alimentos y la economía solidaria a través del mejoramiento continuo.

1.4.  OBJETIVOS DE CALIDAD.

1.4.1.  Garantizar el derecho a la  educación mediante la apropiación de los derechos humanos y la formación integral.
1.4.2   Integrar al personal docente, directivo y administrativo en los procesos de capacitación continua.
1.4.3.  Propender por la generación de acciones emprendedoras que se enmarcan en los procesos de articulación con la educación superior.

2. VALORES

2.1 RESPONSABILIDAD Implica también corresponsabilidad, responsabilidad personal y social; es decir cumplimiento de acuerdos con participación de cada una de las partes, asumiendo funciones conforme a la normatividad yalas condiciones básicas de convivencia; cada quien de acuerdo a su edad y  a su papel en la institución y todos en conformidad al buen desempeño de la actividad educativa que ésta realiza. Puntualidad, cumplimiento y oportunidad para el beneficio común mediante el buen ejemplo.
2.2 HONESTIDAD. Con expresión de lealtad, sentido de pertenencia a la institución, veracidad en la información, honradez en las ejecuciones a cargo de cada quien y en los manejos de los recursos encomendados, fidelidad a los preceptos institucionales y las buenas formas de relación con todas las personas.
2.3 TOLERANCIA. Reconocimiento y respeto por las diferencias, valoración positiva ante la  diversidad de expresiones, resolución dialogada y edificante de los conflictos e inclusión de todas y cada una de las personas sin distingo alguno de creencias, sentimientos o actividades  legalmente reconocidas y que no vayan en contra de la dignidad de las personas. 
2.4 EQUIDAD. Sentido de la igualdad más justicia,  reconociendo la oportunidad de ser tratado con igualdad ante las leyes y las normas, y haciendo siempre uso del debido proceso y del trato digno.
2.5 SOLIDARIDAD. Atención prioritaria a quien necesite del apoyo sin generar dependencia  ni obligatoriedad de retribución alguna; amistad y protección del afecto para mantener la dignidad de la persona sin caer en la complicidad frente a las faltas y dando oportunidad para la recuperación y superación de las fallas; reconocimiento del potencial y las capacidades del otro para mantener relaciones sociales equilibradas por la ayuda mutua; y oportunidades para que las personas desarrollen al máximo su auto estima y su auto valoración para poder apoyarse con seguridad en sí mismos sin ser carga para otros.












CAPITULO V  LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE GUÍA LAS LABORES DE FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS.



1. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El Colegio Eduardo Umaña Luna IED ha adoptado para el desarrollo de su actividad educativa una estrategia pedagógica con la cual busca estructurar un modelo pedagógico institucional auténtico y contextualizado, para ello, después de dos años dedicados al estudio de las prácticas docentes y pedagógicas, se decide que a partir del año 2008 se implemente una práctica pedagógica institucional fundamentada en la Pedagogía por Proyectos.

La pedagogía por proyectos se plantea como un proceso de aprendizaje y enseñanza cuyas características más sobresalientes son las siguientes1:
• Estimulo y desarrollo del trabajo grupal, colectivo y cooperativo.
• Interacción y comunión pedagógicas entre docente y estudiante.
• Autonomía e independencia del estudiante durante el proceso de construcción de conocimientos.
• Desarrollo de una capacidad creadora e investigativa que busca, en la indagación, el descubrimiento y la experimentación, el camino para la aprehensión del saber.
• Planificación y ejecución colectiva de las acciones y los proyectos curriculares.
• Enseñanza estratégica como fórmula para identificar la naturaleza de lo que se enseña, las competencias de los alumnos, los medios a utilizar y los criterios de evaluación.
• Flexibilidad curricular para adecuarse a las exigencias, necesidades, intereses y problemas de los estudiantes y de su contexto.
• Vinculo estrecho con la realidad externa como camino para articular la teoría con la práctica y la realidad académica con la social.

Con esta óptica y en este contexto, el maestro no es solo un acompañante, auxiliar, facilitador o alimentador de conocimientos, un recurso y un consejero al servicio del potencial del estudiante y de su aprendizaje, sino principalmente un miembro activo de este colectivo pedagógico.

Tanto los maestros como los estudiantes deben convertirse en agentes activos, creadores, críticos y conscientes de la importancia del trabajo solidario y colectivo. Se piensa que, para practicar la pedagogía de proyectos, es preciso adherirse a las nuevas teorías del aprendizaje, que establecen una distinción entre enseñanza y aprendizaje y que modifican singularmente las relaciones en el seno del triangulo didáctico maestro-alumno / saber. Hoy día se ha comenzado a tomar conciencia de que el equilibrio y la unidad entre estos pueden contribuir a un mejor desarrollo del proceso de formación del educando. En la práctica educativa institucional del Colegio Eduardo Umaña Luna IED a partir del año 2008 se implementa un modelo pedagógico en el que se consideran esencialmente los siguientes axiomas:

La Pedagogía por Proyectos (P x P) parte de los intereses, deseos y necesidades de los estudiantes y de su contexto: organiza una serie de acciones con la intención de dar respuesta a una situación o problema que surge de las inquietudes de los estudiantes, como grupo, y tiene en cuenta su vida cotidiana, sus experiencias y sus conocimientos previos y a su vez se hermana con el natural deseo de aprender que caracteriza a los seres humanos en su proceso de aprehensión del mundo. La P x P, Articula un proyecto de investigación, proyecto del docente que surge de la lectura de la realidad de los estudiantes con un proyecto de aula que nace de los intereses y necesidades de los mismos. El docente se acerca al conocimiento del grupo a través de una mirada investigativa; así, a través de la observación o técnicas y herramientas de la investigación social, etnográfica y pedagógica, el docente aguza su sensibilidad y fortalece su experiencia, formula, delimita y describe una situación problemática sobre la cual planea su trabajo y proyecta el potencial transformador en su acción docente.

La P x P, responde al interrogante ¿Qué queremos hacer? Con ello, el grupo logra acuerdos tanto en el proyecto como en el producto a obtener, es decir elabora su prospectiva.

La P X P, define por concertación los objetivos tanto en el nivel del producto final como en el nivel del aprendizaje a alcanzar, a su vez, hace consientes a los estudiantes sobre la relación entre el problema de investigación del docente y el Proyecto de aula y entre éste y la disciplina en particular.

La P X P, determina actividades, tareas, compromisos, roles, responsabilidades y estrategias para la consecución de la información y de los recursos así como de la disposición de tiempos.

La P X P, articula el trabajo del proyecto de aula a la resolución de los problemas de investigación que lo sustentan y organiza las actividades de manera que se garantice el aprendizaje y la socialización de los productos.

La P X P, incluye la evaluación del proyecto mismo: logros obtenidos en relación con los esperados, factores facilitadores y obstaculizadores, propuestas para proyectos futuros; así como, la sistematización de los aprendizajes realizados durante el proyecto: conocimientos adquiridos y nivel de apropiación de los mismos, análisis de las estrategias utilizadas para la adquisición de los conocimientos, progresos a nivel de comportamientos, actitudes y disposiciones afectivas frente al estudio, herramientas conceptuales, afectivas y operativas elaboradas.

Con la implementación de la pedagogía por proyectos se espera lograr:

• - El desarrollo social y la formación de personas comprometidas, partícipes y autónomas, mediante la inserción de la escuela en la vida cotidiana de los estudiantes y en la medida en que el carácter investigativo proyecte su acción hacia la modificación de situaciones problemáticas particulares y concretas, pero también en la medida en que el proyecto de aula parta de los intereses de los estudiantes y tienda hacia la modificación voluntaria y consciente de la realidad o de su entorno, lo que implica la apropiación de la prospectiva, pero también la transferencia del poder desde el formador hacia los sujetos en formación, comprometiéndolos en la construcción de su propio conocimiento y de su nueva realidad.

• - El desarrollo personal, vislumbrado como el proyecto ético, a través de la adquisición de los valores de comportamiento social por medio del ejercicio directo de los mismos en situaciones reales. Por tanto, en este ámbito concreto, la formación personal se transforma en aprendizaje social. En términos de Vassileff, 2001 se trata de “la interiorización progresiva de los valores socialmente construidos, la apropiación también paulatina de la proyección y de los propios procesos de formación y la posibilidad de expresión del deseo en favor de la autonomía entendida como la exteriorización de un sistema de valores auto finalizado”.

• - La construcción de saberes, como apropiación significativa de los mismos, vinculados funcionalmente, a través de los proyectos de aula, a un contexto de uso. En la Pedagogía por Proyectos se permite que emerjan las temáticas; se parte de lo que los estudiantes saben y quieren aprender; las programaciones son flexibles; se concede primacía a los procesos; los proyectos más que un pretexto son un fin en sí mismos y antes que el cubrimiento de temáticas prediseñadas se persigue el desarrollo de la capacidad de generar aprendizaje autónomo en un horizonte claro, precisamente inscrito en el proyecto ético que alienta a los docentes quienes saben efectivamente qué aspectos de su disciplina deben ser desarrollados por los estudiantes para desempeñarse con éxito en los retos del conocimiento que la sociedad les plantea.

• La Pedagogía por Proyectos es entonces una forma de concebir el conocimiento, la educación, la sociedad y el ser humano que parte de una concepción interaccionista de la enseñanza y el aprendizaje y que acoge entre otros, planteamientos como los de la psicología socio-histórica según el cual “enseñar consiste en ayudar al desempeño a través de la Zona de Desarrollo Próximo” (Vigotsky).

• En la Pedagogía por Proyectos el profesor ya no profesa, media: es mediador entre sujetos sociales con modos de actuar, sentir y pensar diferentes.

2. PROYECTO ACADÉMICO

En parte el PEI Eulista se desarrolla mediante un Proyecto Académico que se fundamenta en el horizonte institucional y se fortalece al articularse con los demás componentes de la actividad educativa o de formación integral que auspicia la institución. En tal sentido adopta tanto el horizonte institucional como las disposiciones legales con sus respectivos conceptos, estrategias y procedimientos. La identidad del PEI Eulista corresponde a su nombre: EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO y se desarrolla en modalidad Académica con énfasis en emprendimiento solidario en tecnología de alimentos.

2.1 ESTRUCTURA CURRICULAR
2.1.1 Niveles de la educación formal.
Los niveles de la educación formal que atiende el Colegio son:
El preescolar: Pre jardín, Jardín y Transición
La educación básica con una duración de nueve (9) grados: Primero, Segundo, Tercero,
Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno, programa especial Volver a
la Escuela con los grado Primeras Letras y Aceleración.
La educación media académica con una duración de dos (2) grados: Décimo y Undécimo

2.2 Ciclos de grados.
Sin detrimento del desarrollo de la educación básica en los ciclos de primaria y secundaria según el artículo 11 de la Ley General de Educación, los grados que integran la educación formal se desarrollan secuencialmente en los ciclos siguientes:
• Ciclo 1 (uno): grados Transicion a Segundo
• Ciclo 2 (dos): grados Tercero a Cuarto
• Ciclo 3 (tres): grados Quinto a Séptimo
• Ciclo 4 (cuatro): grados Octavo a Noveno
• Ciclo 5 (cinco): grados Décimo a Undécimo

2.3 Objetivos de cada ciclo de grados.
Teniendo en cuenta los objetivos comunes de todos los niveles y los particulares
de cada uno de estos, deberán establecerse los objetivos de cada ciclo de grados.
Estos servirán como base para la estructuración del plan de estudios.
NOTA. El plan de estudios tendrá en cuenta, además, lo dispuesto en el artículo 79
de la LGE.

2.4 Dimensiones del desarrollo.
Dimensiones del desarrollo humano que se tendrán en cuenta para la conformación
del currículo:
• Dimensión cognoscitiva
• Dimensión comunicativa
• Dimensión estética
• Dimensión psicomotriz
• Dimensión socioafectiva
Estas dimensiones constituirán la base estructural para el diseño del plan de estudios
en educación preescolar.

2.5 Áreas del conocimiento y la formación.
Sirven como base para estructurar el plan de estudios en la educación básica y
media académica:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
• Ciencias económicas y políticas
• Ciencias naturales y educación ambiental
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
• Educación artística y cultural
• Educación ética y en valores humanos
• Educación física, recreación y deportes
• Educación religiosa
• Filosofía
• Humanidades, lengua castellana e inglés
• Matemáticas
• Tecnología e informática

2.6 Proyectos institucionales.
• Ambiental
• Cívico – democrático
• Prevención de Desastres
• Tiempo libre
• Programas.
• Bienestar y calidad
• Comunicación
• Salud al colegio










1 comentario: